Cuadernos 536

America en los libros, Cuadernos Hispanoamericanos, nº 536, febrero 1995

  • Un solo dios verdadero. Jorge Andrade. Anaya & Mario Muchnik, Madrid, 1993, 290 páginas

Adrián Larralde es el arquetípico hombre ambicioso que aspira a llegar a lo más alto de la pirámide. De origen humilde, este sencillo muchacho de una barriada de Buenos Aires salta de repente de empleado de banco a gerente general de una inmobiliaria. Entonces siente que ha llegado al mundo de los «superhombres» y que ya nada podrá detener su vertiginosa carrera hacia el poder. EI holding internacional del que su empresa es solo una pieza más, controla una compleja red de negocios, lavado de dólares y fuga de divisas, transacciones en las que se ve involucrado, pero que no le plantean ningún conflicto moral.

Sin dramatizar, libre de planteamientos maniqueos, esta novela representa nuestra historia, con dictaduras militares, corrupción del Estado, guerras sucias, torturas. El trágico fin de su protagonista es la epopeya del héroe que aparentemente asciende hacia el poder, pero que en realidad huye de la inseguridad y de sus temores, «de obsesiones pegajosas que podía espantar, aventar, empujar y encerrar en el desván de los desechos». Andrade, argentino residente en Madrid, pertenece a la generación de los setenta y es también autor de tres novelas: Signos, Proyección y Los ojos del diablo; y un libro de cuentos, Ya no sos mi margarita. Un solo dios verdadero es su última novela.

  • Preciosas cautivas. Claudia Gilman y Graciela Montaldo. Alfaguara, Buenos Aires, 1993, 188 paginas

Dos mujeres encerradas en su mundo particular buscan a través de la escritura la restitución del pasado. Desde un sanatorio, Emilia se siente recluida y excluida, separada del hijo. Dorita, en cambio, de sanatorio en sanatorio arrastra una enfermedad, hasta llegar a un pueblo del Uruguay cercado por formaciones montañosas. De Tandil a Arturo Seguí, de alii a Tacuarembo, Dorita traza el itinerario de su fuga buscando el anonimato.

La metáfora de la celda y de la enfermedad como defensa contra los ataques del mundo y la huida hacia la locura son tal vez el recurso mas corriente con el que se ha explicado la condición de la mujer que se atreve a romper los esquemas que le son impuestos. Las autoras de este interesante experimento reviven el género epistolar para ofrecernos un sugestivo diálogo entre dos personajes perseguidos por la desgracia, víctimas de una educación y de una historia. Con deliciosa ironía, Gilman (Buenos Aires, 1961) y Montaldo (La Plata, 1959) realizan una parodia de la novela sentimental en la que sus heroínas construyen mediante la escritura una realidad no exenta de los celos de amor, de las heridas ni de las envidias en las que se ven envueltas. La correspondencia que puede ser una opción salvadora, a veces se convierte en un campo de batalla. Llenas de silencios deliberados y de reproches mutuos, estas cartas pueden ser dardos que apuntan a sus zonas más frágiles, pero, al mismo tiempo, contribuyen a descifrar las claves de sus vidas.

  • A palavra poetica na America Latina, avaliÇao de uma geraÇao. Horacio Costa. Cadernos FundaÇao Memorial da America Latina, Sao Paulo, 1992, 269 paginas

Este volumen reproduce íntegramente los ensayos críticos sobre la poesía contemporánea en América Latina, debatidos en el encuentro que sirve de título al libro, e incluye una antología de los poemas leídos por los participantes. Entre los ensayos destacan: «Poesía latinoamericana: lo nuevo como arrepentimiento de lo nuevo», en el que su autor, Eduardo Milán, ahonda en el concepto de transitoriedad de la palabra poética, resultado del mestizaje que hace posible el entronque entre la tradición libertaria y la tradición crítica en la poesía latinoamericana. Del mismo modo, Nelson Asher en «Poesía e traduÇâo na fin da secula» aborda los problemas de la traducción poética, tema que, como su autor afirma, ya había sido planteado por Roman Jackobson y Walter Benjamin. Regis Bornvicino toma como ejemplo la obra de Fernando Pessoa para explicarnos lo que llama «Cantrariedades na lingua partuguesa». Juan Malpartida en «América: la real imaginaria» plantea las dificultades que ocasiona el desconocimiento por parte de la península de lo que se escribe en América Latina, pero también el no menos grave olvido entre los latinoamericanos respecto a lo que se escribe en sus países vecinos. El encuentro abre un diálogo entre la poesía hispanoamericana y la brasileña desde Sor Juana y Camoes hasta las más recientes generaciones, al tiempo que nos ofrece una selecta muestra de los mas destacados poetas del momento.

  • Pedro Henríquez Ureña: selección de textos. Tomas Mallo. Ediciones Cultura Hispánica (Instituto de Cooperación Iberoamericana), Madrid, 1993, 112 paginas.

EI dominicano Pedro Henríquez Ureña (1884-1946) no solo es uno de los mejores escritores en lengua castellana, sino también uno de los mas rigurosos estudiosos de la misma. Su nombre se asocia, por lo general, al de su hermano Max, con quien compuso un manuscrito sobre los poetas dominicanos y otro sobre la literatura dominicana que quedo incompleto. Con éste funda, además, El Siglo Veinte, una sociedad literaria que se dedicaba a organizar veladas literarias. Después de pasar por Nueva York y La Habana, se instala en México en 1905. Allí se vincula al Imparcial y a la Revista Maderna; conoce a Antonio Caso y Alfonso Reyes. Pedro Henríquez Ureña, periodista, crítico, profesor universitario, desempeñó un papel importante en el desarrollo de las ideas modernas en América Latina. Fue un riguroso critico del positivismo, un defensor de las diferencias de "Nuestra América», respecto a los vecinos del Norte; crítico duramente la doctrina de Monroe, como se aprecia en sus escritos Relaciones de Estados Unidas y el Caribe.

Esta antología de sus textos recoge los artículos más representativos de su pensamiento. Castiga a la intolerancia, por ejemplo, nos muestra de manera clara la vigencia de sus ideas. Henríquez Ureña fue un agudo observador de la realidad y de la historia y al mismo tiempo un humanista que defendió la latinidad.

  • Variaciones en clave de mi. Claribel Alegría. Ediciones Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1993, 78 páginas

«¿Cómo no amarte / oscuridad / si de ti vengo / de tus grutas mis sueños / contigo mi poesía / y hacia ti me encamino?». Quizás esta pregunta nos conduzca hacia el universo poético de Claribel Alegría. Desde Suma y sigue, hasta Vigilias o La mujer del río Sumpul la poesía de la autora salvadoreña se caracteriza por un aferrarse a la vida, a pesar de la adversidad y el dolor. Vida y muerte, siempre en relación, transcurren aunque no se tenga conciencia de ese acontecer.

Variaciones en clave de mi formula preguntas y plantea dudas sobre el sentido de la existencia. Cuando el ser humano se enfrenta a la realidad de la muerte, conoce el temor, lo que no ocurre con otros seres vivos: «Mi gato negro ignora / que va a morir un día / no se aferra a la vida / como yo (...)». Así el poema «Savoir Faire» propone superar ese sufrimiento mediante la libertad que implica, enfrentar los temores y dejar que la corriente vital nos lleve a lo desconocido. Pese al dramatismo de algunos poemas hay una intención recóndita de tocar el vacio y de alcanzar a través de la palabra poética la esencia del ser.

Mediante una conciencia reflexiva se pasa del dolor al asombro en poemas como «Silencia»: "Un fogonazo tu muerte; y luego vino el silencio./ Después del silencio / ¿que?». Preguntas para las que tal vez no existen respuestas, pero no por eso dejan de formularse, versos que hablan del dolor de la existencia y que paradójicamente se convierten en jubiloso canto. Tal es la materia que fluye en este poemario.

  • Le theatre latino-americain; tradition et innovation. Varios. Publications de l'Université de Provence, Aix-en-Provence, 1991, 226 paginas

Entre el 7 y el 9 de diciembre de 1989 se realizó en Aix-en-Provence un coloquio internacional sobre el teatro en América Latina, con el apoyo del Centre de Recherches Latino-Americaines et Luso-Afro-Bresiliennes. Estas jornadas tenían por objeto analizar la tradición y la innovación en la dramaturgia actual iberoamericana. El presente volumen incluye interesantes ponencias como la de Celestino Gorostiza, «Teatro Orientación», que hace énfasis sobre trabajos pioneros en México en los años treinta, por parte de un grupo de teatro experimental que se proponía contribuir en la construcción del Estado, tarea que emprendió Brasil diez años mas tarde, como explica Albert Bourdon en Tradition et experimentation dans Ie theatre du Nordeste: Hermilio Borba Filho et Arianno Suassuna. Jacques Thieriot, en cambio, pone en evidencia las contradicciones del teatro brasileño actual, enfrentado a la producción de telenovelas que representan mayores beneficios para los actores.

Asimismo se analiza la producción teatral de destacados autores como Miguel Ángel Asturias, Vicente Huidobro y Mario de Andrade. Los diferentes trabajos han hecho una valoración de muchos grupos de teatro y del papel que desempeñaron en diferentes momentos históricos. Polémicas universitarias en Santa Fe de Bogotá.

  • Diana Soto Arango. Universidad Pedagógica Nacional-COLCIENCIAS, Bogotá, 1993, 244 páginas

La ilustración es una pieza clave a la hora de abordar el tema de la educación en Hispanoamérica. Figuras de indiscutible valor como Simón Rodríguez, Moreno y Escandón o Jovellanos, tienen mucho que ver en la configuración de las instituciones educativas en la entonces Nueva Granada. La autora de esta investigación nos muestra como desde o en contra de la filiación con la ilustración española se desarrolla una transformación cultural en la ciudad de Santa Fé de Bogotá, donde una elite de ilustrados criollos protagonizó polémicas por la defensa de «filosofía útil» y la defensa de ls secularización de la educación. Las nuevas ideas influyeron en los planes de estudio y gracias a estas se instauraron nuevas cátedras. Del mismo modo se hicieron revolucionarias propuestas en los colegios del virreinato.

Soto Arango analiza las contradicciones suscitadas entre el poder civil y el eclesiástico. Con la expulsión de los jesuitas, otras comunidades religiosas intentaron acaparar no solo sus bienes, sino también sus privilegios. Tal es el caso de los dominicos que querían para sí el predominio sobre la educación. La filosofía newtoniana que ponía en cuestión la concepción del mundo imperante, empezó a exponerse y ensenarse de manera sistemática en Santa Fe de Bogotá por José Celestino Mutis y tuvo que sustentarse en criterios reales para abrirse paso entre los sectores clericales.

  • Quince monedas. Mario Paoletti. Artes Gráficas Toledo, S. A., Toledo, 1993, 110 páginas

Con la presente novela Mario Paoletti (Buenos Aires, 1940) obtuvo el Premio Ciudad de Toledo de novela corta 1992. Como afirma el autor, se trata de «historias de antes del diluvio», cuando la gente «era tan ingenua que creía que los suicidas iban al infierno». El libro recrea en quince instantáneas un área muy concreta de la fauna porteña: la pequeña burguesía de principios de la crisis económica de donde han surgido la mayor parte de los políticos, artistas e intelectuales argentinos. Desde El tío Dardo (o la iniciación), situada en 1956, hasta Burgos (o la obstinada dignidad), situada en 1979, el autor muestra las profundas transformaciones que sufre Argentina a lo largo de ese periodo y el efecto que estos cambios produjeron en los individuos.

La muerte, las detenciones masivas, el exterminio y el exilio dejan una huella en los personajes. Verdugos como Kramer, en Abel (o el desprecio), asumen con frialdad sus tareas de exterminio, hasta que leen su propio nombre en la lista de los condenados; víctimas como Néstor y Quique, en Néstor y Quique (o el potrillo zareo), sienten cómo el tiempo es eterno en un campo de muerte e intentan comunicarse mediante el sistema Morse. A diferencia de los documentos históricos estos textos se ocupan del coraje, del miedo, de la dicha y la desgracia que, de algún modo, constituyen el tejido vital de un universo social en un momento determinado.

  • La ciudad interior. Freddy Téllez. Editorial Orígenes, Madrid, 1990, 107 páginas

EI presente texto delata a las claras la indudable riqueza del mundo interior de este escritor colombiano. Téllez, al parecer, hombre de múltiples residencias y experiencias, vierte de manera original en su narrativa no solo sus vivencias, sino sus reflexiones filosóficas. El narrador, un escritor que va de ciudad en ciudad, busca el sentido de la existencia, al tiempo que lucha por la creación de un espacio poético. Así la escritura se convierte en parte esencial de la aventura de su vida. «Toda escritura es un aventura. Así está. No se donde me conducirá, y sin embargo marcho firmemente», dice el narrador de estas páginas fragmentadas. La escritura y la vida constituyen un riesgo y un misterio. Téllez trata de integrar la vida y la realidad humanas en toda su complejidad con una mezcla de rigor intelectual y comicidad, ofreciéndonos la mas fiel imagen artística del mundo moderno. Su viaje al interior de sí mismo y a través de las ciudades es la metáfora del interior y del exterior que se convierte en un remolino singular en el que se borran las fronteras de lo real y lo imaginario, de lo objetivo y subjetivo, de modo que no podemos distinguir entre escritura y vida. «(Qué nos impide decir que la escritura es una trampa para objetivar al otro que somos?», se pregunta el narrador, convencido de que la literatura no es solo un producto de la mente, sino también del cuerpo.